El aporte contestatario para Estados Unidos y Alemania (4-4)

El aporte contestatario para Estados Unidos y Alemania
David Hernández Palmar
 27 de Marzo 1973: Roger Moore y Liv Ullman consternados en el momento que Sacheen Littlefeather rechaza el Oscar de Mejor Actuación en nombre de Marlon Brando. Créditos: TS/Keystone USA / Rex Features
Muchos recuerdan con emoción, la fecha del 27 de Marzo de 1973, cuando en la 45 ª Edición de la entrega de los Premios Oscar, Sacheen Littlefeather, una indígena Apache diese un discurso en nombre del actor Marlon Brando, quien rechazó la estatuilla como Mejor Actor por su papel en la película El Padrino, en señal de protesta por el tratamiento de los indígenas norteamericanos por parte de la industria cinematográfica y por la masacre de Wounded Knee, uno de los capítulos más tristes de la historia indígena norteamericana.
Cuatro décadas transcurrieron para que otro episodio histórico sucediera, esta vez en suelo alemán. El Festival Internacional de Cine de Berlín, también conocido como Berlinale es uno de los tres festivales más importantes en el escenario internacional junto al de Cannes y al de Venecia, y se ha caracterizado por ser año tras año, la plataforma por excelencia para exponer y acceder, principalmente, a la cinematografía naciente, independiente y de autor más importante de todo el mundo.
Por tal motivo, Berlinale, se embarcó en la creación del espacio NATIVe – A JOURNEY INTO INDIGENOUS CINEMA que busca mostrar y hacer énfasis en el cine indígena que hace vida en distintas comunidades worldwide. La importancia de esta ventana yace en sí misma: sinónimo de un espacio en el que se proyecta la producción cinematográfica hecha por indígenas, alzando su propia voz y exponiendo su cotidianidad, luchas sempiternas e historia milenaria. NATIVe arrancó en 2013 abordando el cine indígena de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, por lo que en 2015 esta muestra estuvo plenamente direccionada al cine indígena de Latinoamérica.
Marjorie Bendeck (Berlinale Staff),  David Hernández Palmar (Venezuela), Bird Runningwater (Estados Unidos),  Amalia Córdova (Chile), Jason Ryle (Canadá), Vincent Carelli (Brasil), José Miguel Álvarez Ibargüengoitia (México). Crédito Foto: © Alexander Klebe
Esta selección histórica que incluyó 12 largometrajes y 6 cortometrajes del AbyaYala, fue curada por Maryanne Redpath, quien convocó a seis asesores con vasta experiencia en el área, a mencionar: José Miguel Álvarez Ibargüengoitia | México | Director de Promoción y Ventas Internacionales del Instituto Mexicano de Cinematografía – IMCINE; Amalia Córdova | Wallmapu, Chile | Curadora, Cineasta e Investigadora Especialista en Cine Indígena; Vincent Carelli | Brasil | Secretario Ejecutivo de Video en Las Aldeas; Bird Runningwater | Cheyenne / Mescalero Apache, EEUU | Director del Programa Indígena y Nativo Americano del Instituto Sundance; Jason Ryle | Anishinaabe / Saulteaux, Canada | Director Ejecutivo de imagineNATIVE Film and Media Arts Festival, Toronto; y quién les escribe David Alberto Hernández Palmar | Wayuu, Venezuela | Fotógrafo, Realizador Audiovisual, Curador y Programador de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela – MICIV.
Berlinale también celebra el reconocido European Film Market que se lleva en paralelo al festival; mercado en el que coinciden curadores, distribuidoras, casas productoras, inversionistas, entre otros, para visualizar y adquirir material de todo el mundo y en el que, por primera vez,  los Pueblos Indígenas tuvimos nuestro propio pabellón el NATIVe Indigenous Cinema, identificado con el número G6 en el Martin-Gropius-Bau, donde se ofertaron dieciséis cortometrajes de ficción, documental, animación y experimentales, gestadas por las experiencias cinematográficas indígenas más prominentes a nivel global.

Abya Yala (Latinoamérica) le cuenta al mundo desde sus aldeas
 Tras cámaras del rodaje del film JUURALA TÜ EEJIRAWAAKAT (LA RAÍZ DE LA RESISTENCIA) en la Sierra de Perijá Crédito: José Diego Fuenmayor
1 Desde la década de los setenta, las comunidades y pueblos indígenas de Latinoamérica iniciaron significativos procesos de comunicación, como la producción radial y audiovisual de la comunidad y el lanzamiento de portales indígenas que permitieron a los realizadores indígenas ir adaptándose a las nuevas tecnologías, para crear poderosas obras que desafían mitos del “indígena mestizo sin identidad”.
Es importante destacar algunas de nuestras primeras pantallas socialmente comprometidas: Cine Imperfecto y Revolucionario en Latinoamérica. Los espacios de movimientos sociales anti quinquenio (1992). Los encuentros transnacionales: El Festival de Cine y Video Indígena de Nueva York (The Native American Film and Video Festival, New York, 1979), Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI (México, 1985), Más allá del indigenismo: Primer Taller “Transferencia de Medios Audiovisuales a Organizaciones y Comunidades Indígenas, México, 1990” y los talleres de Video en las Aldeas (Brasil, 1987).
Este 2015 celebraremos el XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, en Temuco, Chile - Neuquén, Argentina del 17 al 21 de noviembre. Este festival representa además, el punto máximo de celebración de los 30 años de historia de CLACPI.  Por eso este llamado es para seguir reconociéndonos, asumir nuestra capacidad narrativa de contarnos desde nuestros propios pueblos, y como dice un hermano de Wallmapu (País Mapuche); no es para competir comercialmente con Hollywood, sino para construir otros sentidos de lo que son nuestros ancestros, lo que somos nosotros y lo que aspiramos para nuestra generación venidera, la apuesta es lograr contrarrestar los chistes malos, las caricaturas que nos hacen a diario y en pantalla grande.
David Hernández Palmar

@shiaakua
1 Este fragmento corresponde al capítulo “¿Dónde estaba la cámara el 12 de octubre? del libro Poéticas de la resistencia: el vídeo indígena en Colombia, presentado en la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz 2015 celebrada en la ciudad de Bogotá.